viernes, 28 de febrero de 2025
lunes, 24 de febrero de 2025
PAGINAS WEB QUE FOMENTAN EL RETRASO DEL ENVEJECIEMIENTO
Existen varias páginas web y plataformas en línea que se dedican a fomentar la lucha contra el envejecimiento, ya sea a través de la divulgación científica, consejos de estilo de vida, avances en investigación o productos y servicios relacionados con la longevidad. Aquí te dejo una lista de algunas de las más destacadas:
1. Instituciones y organizaciones científicas
Estas páginas se enfocan en la investigación y divulgación científica sobre el envejecimiento.
National Institute on Aging (NIA)
https://www.nia.nih.govParte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE. UU., ofrece información basada en ciencia sobre el envejecimiento y cómo prevenirlo.
SENS Research Foundation
https://www.sens.orgOrganización sin fines de lucro que investiga terapias regenerativas para combatir el envejecimiento.
Buck Institute for Research on Aging
https://www.buckinstitute.orgCentro de investigación dedicado exclusivamente al estudio del envejecimiento y cómo retrasarlo.
American Federation for Aging Research (AFAR)
https://www.afar.orgPromueve la investigación científica para entender y combatir el envejecimiento.
2. Plataformas de divulgación y educación
Estas páginas ofrecen información accesible sobre cómo retrasar el envejecimiento.
Lifespan.io
https://www.lifespan.ioPlataforma de crowdfunding y divulgación sobre investigación en longevidad y antienvejecimiento.
Fight Aging!
https://www.fightaging.orgBlog que cubre noticias y avances en la ciencia del envejecimiento.
Longevity.technology
https://www.longevity.technologyOfrece noticias, entrevistas y análisis sobre tecnologías y avances en longevidad.
Aging Analytics Agency
https://www.aginganalytics.comProporciona informes y análisis sobre la industria de la longevidad y el antienvejecimiento.
3. Comunidades y foros
Estas páginas conectan a personas interesadas en la longevidad y el antienvejecimiento.
Reddit - r/longevity
https://www.reddit.com/r/longevityComunidad en Reddit donde se discuten noticias, investigaciones y estrategias para retrasar el envejecimiento.
Longevity Forum
https://www.longevity-forum.comForo en línea dedicado a discusiones sobre longevidad y antienvejecimiento.
4. Blogs y páginas personales
Estas páginas son gestionadas por expertos o entusiastas del antienvejecimiento.
Dave Asprey (Bulletproof)
https://blog.daveasprey.comBlog del creador de Bulletproof Coffee, enfocado en biohacking y longevidad.
Dr. David Sinclair
https://www.davidsinclair.comPágina del científico David Sinclair, experto en envejecimiento y autor del libro "Lifespan".
Peter Attia MD
https://peterattiamd.comBlog del médico Peter Attia, especializado en longevidad y salud óptima.
5. Tiendas y productos
Estas páginas ofrecen productos y servicios relacionados con el antienvejecimiento.
Elysium Health
https://www.elysiumhealth.comEmpresa que vende suplementos basados en ciencia para promover la salud y la longevidad.
Thorne
https://www.thorne.comOfrece suplementos y productos de salud respaldados por investigaciones científicas.
Life Extension
https://www.lifeextension.comTienda en línea de suplementos y productos enfocados en la longevidad.
6. Plataformas de podcasts y videos
Estas páginas ofrecen contenido multimedia sobre antienvejecimiento.
The Longevity Podcast
https://www.thelongevitypodcast.comPodcast que explora temas relacionados con la longevidad y el envejecimiento saludable.
FoundMyFitness (Dr. Rhonda Patrick)
https://www.foundmyfitness.comPlataforma de la Dra. Rhonda Patrick, con podcasts y videos sobre ciencia, salud y longevidad.
7. Revistas y publicaciones
Estas páginas ofrecen artículos y recursos sobre antienvejecimiento.
Rejuvenation Research
https://www.liebertpub.comRevista científica que publica investigaciones sobre rejuvenecimiento y antienvejecimiento.
Aging-US
https://www.aging-us.comRevista científica que cubre temas relacionados con el envejecimiento y la longevidad.
8. Iniciativas globales
Estas páginas promueven esfuerzos internacionales para combatir el envejecimiento.
Global Healthspan Policy Institute (GHPI)
https://www.healthspanpolicy.orgOrganización que aboga por políticas públicas para promover la salud y la longevidad.
Longevity International
https://www.longevity.internationalPlataforma que conecta a expertos y organizaciones en el campo de la longevidad.
Conclusión
Estas páginas web son excelentes recursos para mantenerse informado sobre los últimos avances en la lucha contra el envejecimiento, desde investigaciones científicas hasta consejos prácticos para mejorar la salud y la longevidad. ¡Explóralas y encuentra la información que mejor se adapte a tus necesidades! 🌟
EL AYUNO INTERMITENTE
El **ayuno intermitente** (AI) ha ganado popularidad en los últimos años no solo como una estrategia para perder peso, sino también por sus potenciales beneficios para **retrasar el envejecimiento** y mejorar la salud en general. Estudios científicos sugieren que el ayuno intermitente puede influir positivamente en procesos biológicos relacionados con el envejecimiento, como la **autofagia**, la **reducción del estrés oxidativo** y la **mejora de la sensibilidad a la insulina**. Sin embargo, es importante entender cómo funciona y si es adecuado para ti.
---
### ¿Qué es el ayuno intermitente?
El ayuno intermitente es un patrón de alimentación que alterna períodos de **ayuno** (no consumo de calorías) con períodos de **alimentación**. No se trata de una dieta específica, sino de un horario de comidas. Algunos de los métodos más comunes son:
1. **Método 16/8**: Ayunar durante 16 horas y comer durante una ventana de 8 horas (por ejemplo, comer entre las 12:00 y las 20:00).
2. **Método 5:2**: Comer normalmente durante 5 días y reducir la ingesta calórica a 500-600 calorías durante 2 días no consecutivos.
3. **Ayuno en días alternos**: Alternar días de alimentación normal con días de ayuno o ingesta muy baja en calorías.
---
### ¿Cómo puede el ayuno intermitente retrasar el envejecimiento?
#### 1. **Promueve la autofagia**
- **Qué es**: La autofagia es un proceso celular en el que las células "reciclan" componentes dañados o disfuncionales.
- **Beneficio**: Este proceso ayuda a eliminar desechos celulares y proteínas mal plegadas, lo que puede retrasar el envejecimiento y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
#### 2. **Reduce el estrés oxidativo**
- **Qué es**: El estrés oxidativo ocurre cuando hay un desequilibrio entre los radicales libres y los antioxidantes en el cuerpo, lo que daña las células.
- **Beneficio**: El ayuno intermitente puede aumentar la producción de antioxidantes naturales, reduciendo el daño celular y retrasando el envejecimiento.
#### 3. **Mejora la sensibilidad a la insulina**
- **Qué es**: La resistencia a la insulina es un factor clave en el envejecimiento y enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2.
- **Beneficio**: El ayuno intermitente ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre y mejora la sensibilidad a la insulina, lo que puede retrasar el envejecimiento metabólico.
#### 4. **Reduce la inflamación crónica**
- **Qué es**: La inflamación crónica está asociada con el envejecimiento y enfermedades como la artritis y las enfermedades cardiovasculares.
- **Beneficio**: El ayuno intermitente puede reducir los marcadores de inflamación en el cuerpo.
#### 5. **Favorece la reparación celular**
- **Qué es**: Durante el ayuno, el cuerpo entra en un estado de "reparación" en el que se prioriza la regeneración celular.
- **Beneficio**: Esto puede mejorar la función de los órganos y tejidos, retrasando los efectos del envejecimiento.
#### 6. **Protege la salud cerebral**
- **Qué es**: El ayuno intermitente puede aumentar la producción de **BDNF** (factor neurotrófico derivado del cerebro), una proteína que promueve la salud neuronal.
- **Beneficio**: Esto puede mejorar la función cognitiva y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
#### 7. **Promueve la longevidad**
- **Qué es**: Estudios en animales han demostrado que el ayuno intermitente puede extender la esperanza de vida.
- **Beneficio**: Aunque los estudios en humanos son limitados, se cree que los mecanismos del ayuno (autofagia, reducción de inflamación, etc.) podrían contribuir a una mayor longevidad.
---
### ¿Cómo implementar el ayuno intermitente de manera segura?
1. **Elige un método adecuado**: Comienza con el método 16/8, que es el más fácil de seguir.
2. **Mantén una alimentación saludable**: Durante las ventanas de alimentación, prioriza alimentos nutritivos como proteínas magras, grasas saludables, verduras y frutas.
3. **Hidrátate**: Bebe agua, infusiones o café sin azúcar durante el ayuno.
4. **Escucha a tu cuerpo**: Si sientes mareos, fatiga extrema o malestar, reconsidera el ayuno o consulta a un profesional.
5. **Combina con ejercicio**: El ejercicio moderado durante el ayuno puede potenciar sus beneficios, pero evita entrenamientos intensos si no estás acostumbrado.
---
### ¿El ayuno intermitente es para todos?
No. El ayuno intermitente puede no ser adecuado para:
- Personas con **diabetes** o problemas de azúcar en sangre.
- Mujeres embarazadas o en período de lactancia.
- Personas con trastornos alimentarios.
- Aquellos con enfermedades crónicas o que toman medicamentos (consulta a un médico antes de empezar).
---
### Conclusión
El ayuno intermitente puede ser una herramienta útil para **retrasar el envejecimiento** al promover la autofagia, reducir el estrés oxidativo y mejorar la salud metabólica. Sin embargo, no es una solución mágica y debe combinarse con una alimentación saludable, ejercicio y un estilo de vida equilibrado. Si estás considerando probar el ayuno intermitente, es recomendable consultar con un profesional de la salud para asegurarte de que es adecuado para ti. ¡Tu cuerpo te lo agradecerá! 🌟
LA SARCOPENIA
La **sarcopenia** es la pérdida progresiva de masa, fuerza y función muscular asociada con el envejecimiento. A partir de los 30 años, se pierde entre un 3% y un 5% de masa muscular por década, y esta pérdida se acelera después de los 60 años. Sin embargo, es posible prevenir o retrasar la sarcopenia con un enfoque integral que incluya **alimentación adecuada**, **ejercicio físico** y **hábitos saludables**. Aquí te explico cómo evitar la sarcopenia:
### 1. **Alimentación adecuada**
Una dieta rica en nutrientes esenciales es clave para mantener la masa muscular.
#### a) **Proteínas de alta calidad**
- **Importancia**: Las proteínas son esenciales para la reparación y el crecimiento muscular.
- **Fuentes**: Carnes magras (pollo, pavo), pescado (salmón, atún), huevos, lácteos (yogur, queso), legumbres (lentejas, garbanzos) y proteínas vegetales (tofu, quinoa).
- **Recomendación**: Consume entre 1.0 y 1.2 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día. Para adultos mayores, se recomienda hasta 1.5 g/kg/día.
#### b) **Aminoácidos esenciales**
- **Importancia**: Los aminoácidos como la leucina estimulan la síntesis de proteínas musculares.
- **Fuentes**: Huevos, carne, pescado, lácteos y suplementos de proteína en polvo (si es necesario).
#### c) **Vitamina D**
- **Importancia**: La vitamina D es crucial para la salud muscular y ósea.
- **Fuentes**: Pescados grasos (salmón, sardinas), yema de huevo, lácteos fortificados y exposición al sol.
- **Recomendación**: Considera suplementos si hay deficiencia (consulta a un médico).
#### d) **Omega-3**
- **Importancia**: Reduce la inflamación y promueve la salud muscular.
- **Fuentes**: Pescados grasos (salmón, atún), semillas de chía, nueces y aceite de linaza.
#### e) **Antioxidantes**
- **Importancia**: Combaten el estrés oxidativo que contribuye al envejecimiento muscular.
- **Fuentes**: Frutas (bayas, cítricos), verduras (espinacas, brócoli) y frutos secos.
#### f) **Hidratación**
- **Importancia**: La deshidratación puede afectar la función muscular.
- **Recomendación**: Bebe al menos 2 litros de agua al día.
---
### 2. **Ejercicio físico**
El ejercicio es fundamental para prevenir la sarcopenia, especialmente el entrenamiento de fuerza.
#### a) **Entrenamiento de resistencia (fuerza)**
- **Importancia**: Estimula la síntesis de proteínas musculares y aumenta la masa muscular.
- **Ejemplos**: Levantamiento de pesas, bandas de resistencia, ejercicios con el peso corporal (sentadillas, flexiones).
- **Recomendación**: Realiza ejercicios de fuerza 2-3 veces por semana.
#### b) **Ejercicios aeróbicos**
- **Importancia**: Mejora la salud cardiovascular y la resistencia.
- **Ejemplos**: Caminar, nadar, ciclismo, bailar.
- **Recomendación**: Realiza 150 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana.
#### c) **Ejercicios de equilibrio y flexibilidad**
- **Importancia**: Mejora la coordinación y reduce el riesgo de caídas.
- **Ejemplos**: Yoga, tai chi, estiramientos.
- **Recomendación**: Incluye estos ejercicios en tu rutina semanal.
---
### 3. **Hábitos saludables**
Adopta un estilo de vida que favorezca la salud muscular y general.
#### a) **Dormir bien**
- **Importancia**: El sueño es esencial para la recuperación muscular.
- **Recomendación**: Duerme 7-9 horas por noche.
#### b) **Evitar el sedentarismo**
- **Importancia**: El sedentarismo acelera la pérdida muscular.
- **Recomendación**: Mantente activo durante el día (caminar, subir escaleras, etc.).
#### c) **Reducir el estrés**
- **Importancia**: El estrés crónico puede afectar negativamente la salud muscular.
- **Recomendación**: Practica técnicas de relajación como meditación o respiración profunda.
#### d) **Evitar el tabaco y el alcohol**
- **Importancia**: El tabaco y el alcohol pueden acelerar la pérdida muscular.
- **Recomendación**: Limita o elimina su consumo.
---
### 4. **Suplementación (si es necesario)**
En algunos casos, los suplementos pueden ser útiles, pero siempre bajo supervisión médica.
#### a) **Proteína en polvo**
- **Uso**: Para alcanzar la ingesta diaria recomendada de proteínas.
- **Ejemplos**: Proteína de suero, caseína o proteínas vegetales.
#### b) **Creatina**
- **Uso**: Mejora la fuerza y la masa muscular.
- **Dosis**: 3-5 gramos al día.
#### c) **Vitamina D**
- **Uso**: Si hay deficiencia, suplementar según indicación médica.
#### d) **Omega-3**
- **Uso**: Si no se consume suficiente pescado, considerar suplementos de aceite de pescado.
### 5. **Revisiones médicas regulares**
- **Importancia**: Detectar y tratar a tiempo condiciones que puedan afectar la salud muscular (como deficiencias nutricionales o enfermedades crónicas).
- **Recomendación**: Realiza chequeos anuales y consulta a un especialista si notas pérdida de fuerza o masa muscular.
### Resumen de acciones para evitar la sarcopenia:
1. **Consume suficientes proteínas** y nutrientes esenciales.
2. **Realiza entrenamiento de fuerza** y ejercicios aeróbicos regularmente.
3. **Mantén un estilo de vida activo** y evita el sedentarismo.
4. **Duerme bien** y controla el estrés.
5. **Evita el tabaco y el alcohol**.
6. **Considera suplementos** si es necesario y bajo supervisión médica.
La prevención de la sarcopenia requiere un enfoque proactivo y constante. Incorporar estos hábitos en tu vida diaria no solo te ayudará a mantener tu masa muscular, sino también a mejorar tu calidad de vida en general. ¡Nunca es tarde para empezar! 💪
ALIMENTOS QUE AYUDAN AL SISTEMA INMUNOLOGICO Y RETRASAN EL ENVEJECIMIENTO
Existen alimentos que, gracias a sus propiedades nutricionales, pueden ayudar a **retrasar el envejecimiento** al combatir el estrés oxidativo, reducir la inflamación y promover la regeneración celular. Estos alimentos son ricos en antioxidantes, vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales. Aquí tienes una lista de alimentos que pueden contribuir a mantener una piel joven, una buena salud y un envejecimiento más lento:
---
### 1. **Frutas ricas en antioxidantes**
- **Arándanos**: Contienen antocianinas, que protegen las células del daño oxidativo.
- **Fresas**: Ricas en vitamina C, que promueve la producción de colágeno.
- **Granada**: Tiene antioxidantes que ayudan a reducir la inflamación y proteger las células.
- **Uvas**: Contienen resveratrol, un antioxidante que retrasa el envejecimiento celular.
---
### 2. **Verduras de hoja verde**
- **Espinacas**: Ricas en vitamina C, betacaroteno y luteína, que protegen la piel y los ojos.
- **Kale (col rizada)**: Contiene antioxidantes como la quercetina y el kaempferol.
- **Brócoli**: Rico en sulforafano, que ayuda a desintoxicar el cuerpo y reducir la inflamación.
---
### 3. **Pescados grasos**
- **Salmón**: Fuente de omega-3, que reduce la inflamación y protege la piel.
- **Sardinas**: Contienen vitamina D y omega-3, esenciales para la salud celular.
- **Atún**: Rico en selenio, un mineral que protege contra el daño oxidativo.
---
### 4. **Frutos secos y semillas**
- **Nueces**: Contienen omega-3, vitamina E y antioxidantes.
- **Almendras**: Ricas en vitamina E, que protege la piel del daño solar.
- **Semillas de chía**: Fuente de omega-3 y fibra, que ayudan a reducir la inflamación.
- **Semillas de lino**: Contienen lignanos, que tienen propiedades antioxidantes.
---
### 5. **Aceites saludables**
- **Aceite de oliva extra virgen**: Rico en polifenoles y grasas monoinsaturadas, que protegen el corazón y la piel.
- **Aceite de coco**: Contiene ácidos grasos de cadena media que promueven la salud celular.
---
### 6. **Té verde**
- **Té verde**: Rico en catequinas, antioxidantes que protegen las células y reducen la inflamación.
---
### 7. **Chocolate negro**
- **Chocolate negro (mínimo 70% cacao)**: Contiene flavonoides que mejoran la circulación y protegen la piel.
---
### 8. **Legumbres**
- **Lentejas**: Ricas en proteínas, fibra y antioxidantes.
- **Garbanzos**: Contienen zinc y vitamina B6, que promueven la regeneración celular.
---
### 9. **Cereales integrales**
- **Avena**: Fuente de fibra y antioxidantes que ayudan a mantener la salud digestiva y celular.
- **Quinoa**: Contiene proteínas completas y antioxidantes.
---
### 10. **Especias y hierbas**
- **Cúrcuma**: Contiene curcumina, un potente antiinflamatorio y antioxidante.
- **Jengibre**: Ayuda a reducir la inflamación y el estrés oxidativo.
- **Canela**: Rica en antioxidantes que protegen las células.
---
### 11. **Alimentos fermentados**
- **Yogur probiótico**: Promueve la salud intestinal, lo que está relacionado con un envejecimiento más lento.
- **Kéfir**: Contiene probióticos que mejoran la digestión y la salud inmunológica.
- **Chucrut**: Rico en probióticos y antioxidantes.
---
### 12. **Huevos**
- **Huevos**: Contienen proteínas de alta calidad, vitamina D y antioxidantes como la luteína.
---
### 13. **Tomates**
- **Tomates**: Ricos en licopeno, un antioxidante que protege la piel del daño solar.
---
### 14. **Aguacate**
- **Aguacate**: Fuente de grasas saludables, vitamina E y antioxidantes que nutren la piel.
---
### 15. **Ajo**
- **Ajo**: Contiene alicina, un compuesto que tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
---
### 16. **Cítricos**
- **Naranjas**: Ricas en vitamina C, que promueve la producción de colágeno.
- **Limones**: Ayudan a desintoxicar el cuerpo y mejorar la salud de la piel.
---
### 17. **Zanahorias**
- **Zanahorias**: Ricas en betacaroteno, que se convierte en vitamina A y protege la piel.
---
### 18. **Cúrcuma**
- **Cúrcuma**: Contiene curcumina, un potente antioxidante y antiinflamatorio.
---
### 19. **Manzanas**
- **Manzanas**: Contienen quercetina, un antioxidante que protege las células.
---
### 20. **Agua**
- **Agua**: Mantener una hidratación adecuada es clave para una piel saludable y un envejecimiento más lento.
---
### Consejos adicionales:
- **Dieta equilibrada**: Combina estos alimentos en una dieta variada y balanceada.
- **Evita alimentos procesados**: Reducir el consumo de azúcares refinados, grasas trans y alimentos ultraprocesados.
- **Ejercicio físico**: Complementa una buena alimentación con actividad física regular.
- **Protección solar**: Usa protector solar para prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.
---
Incorporar estos alimentos en tu dieta no solo te ayudará a retrasar el envejecimiento, sino también a mejorar tu salud en general. Recuerda que la clave está en la constancia y en un estilo de vida saludable.
domingo, 31 de mayo de 2020
PYMES Y CORONAVIRUS
miércoles, 27 de mayo de 2020
PERDIMOS LA BATALLA Y PERDEREMOS LA GUERRA CONTRA EL COVID-19
PERDIMOS LA BATALLA Y PERDEREMOS LA GUERRA
un análisis crudo pero real
Los peruanos hemos enfrentado algunas guerras en nuestra historia republicana, y en la mayoría fuimos derrotados. Antes perdimos porque el enemigo tenía mejores armas y mayor número de soldados. Pero esta vez será distinto. Esta vez perderemos por los motivos más absurdos y vergonzosos.
Perderemos porque no aprovechamos una enorme ventaja que tuvimos: el factor tiempo. Cuánto desearían los italianos y españoles haber conocido la magnitud de esta epidemia con la misma anticipación que nosotros. Aquí, gracias a la prensa y las redes sociales, supimos desde enero que algo terrible estaba ocurriendo en China; pero pensamos que estaba demasiado lejos como para que nos alcanzara. Creímos que sería como aquellas epidemias que, de vez en cuando, se desatan en países africanos y nos confiamos en que pronto la ciencia le hallaría solución.
Perderemos porque, cuando llegó a Europa, mantuvimos la confianza en que aún seguía lejos y que tardaría mucho en llegar aquí, a pesar de que todos los días cientos de peruanos van y vienen, y que hacerlo les toma casi el mismo tiempo que viajar en bus de Chiclayo a Lima. Además, nos confiamos en que, si llegaba al Perú, el gobierno nos avisaría inmediatamente. Y así, recién a partir de entonces tendríamos cuidado.
Perderemos porque una vez anunciado el “caso cero” –y cuando el presidente inicialmente recomendó evitar las reuniones masivas– nosotros hasta hicimos colas para parrandear y lo justificamos desdeñosamente diciendo que recién había un solo infectado en el Perú y que la enfermedad mataba solo a los viejitos. Y ahora que el sistema de salud ha colapsado, resulta que se formaron dos largas colas: una donde trasnochamos esperando por una cama de hospital y otra donde pugnamos por comprar cajas de cerveza. Porque ni frente a la más grande calamidad dejamos de lado nuestros vicios.
Perderemos porque no somos como los habitantes de Vietnam, un país vecino de China y que tiene mucha más pobreza económica que el Perú. Allá, el primer infectado se detectó casi dos meses antes que en el Perú; ellos inmediatamente establecieron una cuarentena que funcionó en solo un mes, con unos cuantos contagiados y ningún fallecido a causa del virus. ¿Y por qué funcionó? Pues porque sus habitantes son responsables y disciplinados. No es casualidad que fueran el único pueblo en el mundo que enfrentó una guerra contra los Estados Unidos y la ganó.
Perderemos porque, cuando el gobierno peruano trató de imitar el ejemplo de ese país, nosotros los ciudadanos no tuvimos la capacidad para hacerlo. ¿Por qué? Pues porque somos indisciplinados, desordenados, rebeldes, insolidarios, egoístas, oportunistas, y un largo etcétera. Porque hace tiempo nuestros antepasados alcanzaron un nivel humano denominado cultura Inca; sin embargo, ahora nosotros hemos degenerado hasta un nivel llamado “cultura combi”. Somos reacios a acatar unas simples reglas de prevención e higiene, pero somos efusivos para atacar al gobierno y culparlo del desastre que nosotros mismos provocamos.
Perderemos porque no recapacitamos ni siquiera cuando llegaron videos de Guayaquil, Ecuador, que mostraban a la gente desesperada quemando cadáveres de sus parientes en las calles. Al verlos dijimos: “¡Qué terrible!... Pero no hay problema porque Vizcarra ya cerró la frontera”. Como si la muerte supiera de fronteras. Ahora vamos por ese mismo camino y hacia el mismo escenario, sobre todo en Lambayeque, Loreto, Lima. Entonces, ya es muy tarde, alguno de ellos será nuestro abuelo, nuestro padre, nuestro hermano… o nuestro hijo.
Perderemos porque tenemos miedo de ser contagiados por los muertos, por aquellos cadáveres que ya no respiran ni estornudan ni tosen y, por ende, no expulsan micropartículas de saliva –esas que contienen el virus–. Sin embargo, no tenemos miedo de interactuar con el vecino, con el bodeguero, con el comerciante, con nuestros clientes. Mientras no estornuden, presumimos que no llevan consigo el virus; y creemos que usar una mascarilla equivale a llevar puesto un traje de bioseguridad.
Perderemos porque fuimos al colegio solo a calentar carpeta; ello acarreó nuestra escasa cultura general. Cuando quisieron cavar una fosa común en un descampado de nuestro distrito, nos opusimos enérgicamente a ello argumentando que el virus saldría de los cadáveres, “caminaría” por el subsuelo y brotaría hacia la superficie para infectarnos. ¡Caray! No sabemos siquiera la diferencia entre un virus, una bacteria y una lombriz de tierra. Y probablemente hasta sintamos temor de que los cuerpos despierten como zombis por la noche y vengan hacia nuestras casas a atacarnos.
Perderemos porque creemos en las palabras de una niña, por el simple hecho que ella aseguró haber “conversado” con Dios. En cambio, no hacemos caso a las súplicas de nuestras autoridades, a pesar de que sus recomendaciones provienen de la ciencia. Porque todavía en estos tiempos, en vez de acudir a un médico, le confiamos nuestra salud a un brujo que nos ofrece yerbas, o a un pastor de iglesia solo porque nos asegura que Dios le dio poderes sanatorios.
Perderemos porque cuando fuimos al banco, donde se formaba una cola y la gente aún guardaba cierta distancia, nosotros aprovechamos el descuido de alguien para “zamparnos” en ella. Porque con nuestra viveza y criollada generamos desorden y provocamos que se formaran los peligrosos “trencitos”. Porque para nosotros comprar significa exigirle al vendedor que nos atienda primero e implica apegarnos al mostrador para evitar que otro se nos adelante.
Perderemos porque no somos empáticos. Porque un día enfermamos, nos detectaron el virus y nos ordenaron no salir de casa. Pero, al ver que nuestros síntomas eran mínimos, decidimos abrir nuestro puesto en el mercado y le vendimos nuestros productos al prójimo, quienes de yapa se llevaron el virus. Porque en nuestra farmacia multiplicamos hasta por cinco el precio del alcohol, pese a que las fábricas lo siguen produciendo con normalidad y casi al mismo precio de siempre.
Perderemos porque, una vez finalizada la cuarentena, volveremos a nuestra rutina. Nuevamente abarrotaremos el micro, la combi y el colectivo, con la mascarilla mal puesta y confiando en que el cobrador y el resto de pasajeros estarán sanos. Por prevención, saludaremos y despediremos a nuestros amigos chocando los codos; pero nos jugaremos con ellos una pichanga sin importar que nuestros gases pulmonares se entremezclen dentro de la cancha. Nos reuniremos a tomar unos tragos con ellos, obviamente cada quien con su vaso; pero en una de esas, “sin querer queriendo”, nos contagiaremos y llevaremos el virus a casa.
Perderemos porque, una vez que los restaurantes implementen el sistema de ventas por delivery, confiaremos en que el propietario será riguroso con su personal en la higiene y prevención del Covid-19. Sí, ese mismo restaurante que suele tener como huéspedes a cucarachas y ratas. Pero nosotros, al ver que su repartidor usa gorro, mascarilla y guantes, confiaremos en que todo está bien con la comida que nos llevaremos a la boca.
Perderemos porque pudimos haber ganado esta guerra en menos de un mes. Nuestro aparato económico pudo haber resistido y todas las actividades haberse reestablecido con una mínima recesión. Pero simple y llanamente no quisimos. Preferimos ser los mismos de siempre; quizá hasta peores que nunca. Ahora se nos viene una de las mayores crisis económicas y sociales de la historia. Si antes del coronavirus ya abundaban la informalidad, la violencia y la delincuencia, lo que sigue es más que desalentador.
Perderemos porque, así como en el fútbol, para ganar una copa mundial no basta con mandar al campo once peloteros y pedirles que imiten el sistema de juego de los últimos campeones. Para lograrlo es necesario, además, contar con futbolistas de ese mismo nivel. Entonces, no se trataba de imitar una medida de aislamiento que funcionó en otros países; era necesario que nosotros actuemos como los ciudadanos vietnamitas, chinos, coreanos o japoneses. Pero no tenemos ese nivel cultural; esta vez, como nunca antes, nos hemos comportado como verdaderos peruanos.
-
Qué diferencia hay entre pandemia, epidemia y endemia EL BROTE DE CORONAVIRUS YA ES UNA PANDEMIA, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SAL...
-
A los genios del gobierno, señores este no es el mapa de la pandemia es el mapa de la recesión financiera que hace unos años afecto a cas...
-
El director ejecutivo para Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, ha anunciado que la organización tiene pruebas de la secuencia g...